Pa' que te enteres

¿Qué es y qué puede hacer la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela?

El domingo pasado se llevaron a cabo elecciones en Venezuela para elegir a la Asamblea Nacional Constituyente. Después de una jornada violenta donde murieron 10 personas, el país sudamericano “eligió” a los 545 diputados que la conformarán.

Imagen vía EPA

El domingo pasado se llevaron a cabo elecciones en Venezuela para elegir a la Asamblea Nacional Constituyente. Después de una jornada violenta donde murieron 10 personas, el país sudamericano “eligió” a los 545 diputados que la conformarán.

En medio de manifestaciones, el 41.53 por ciento de los venezolanos salieron a votar, según estima el gobierno. El congreso venezolano ha pedido que se procese a las autoridades venezolanas por haber manipulado los resultados. Leopoldo López y Antonio Ledezma, dos líderes de la oposición, fueron encarcelados la madrugada después de la elección.

Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro aseguró que espera que la Asamblea esté instalada entre el dos y tres de agosto.

La Asamblea Nacional Constituyente es un Parlamento que buscará escribir la nueva constitución del país, además de desmantelar la actual Asamblea Nacional (controlada por opositores al gobierno de Nicolás Maduro).

La Asamblea Constituyente busca replicar lo que hizo el exmandatario venezolano, el comandante Hugo Chávez en 1999, que modificó la constitución cuando llegó al poder de este país. Algunos fieles al chavismo han criticado a Maduro asegurando que está borrando las acciones que realizó el comandante.

La constituyente tiene poderes ilimitados, está por encima de cualquier institución, incluido el presidente. Es decir, la persona que presida este Parlamento tendrá más poderes que Maduro, por lo que este puesto cobró mucha importancia.

Aún cuando se estableció que los candidatos no podían estar representando a ningún partido político, la mayoría de los miembros que forman la Constituyente son personas cercanas a Maduro.

Se postularon casi 6.000 candidatos. Entre ellos resultaron electos:

Cilia Flores: esposa de Nicolás Maduro y llegó a presidir la Asamblea Nacional y repitió como diputada en el 2015.

Diosdado Cabello: ha sido ministro, gobernador del estado Miranda, diputado y presidente del Congreso. Se ha mostrado como un fiel aliado de Maduro.

Delcy Rodríguez: Fue Canciller de diciembre de 2014 hasta junio de este año. Bajo su jefatura diplomática, Venezuela decidió abandonar la Organización de Estados Americanos (OEA) en abril pasado.

Iris Varela: fue ministra de Cárceles durante seis años y también formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente que, en 1999, redactó la actual Carta Magna.

Jesús Faría: es uno de los principales dirigentes del Partido Comunista de Venezuela. Fue senador, diputado y viceministro de Seguridad Social entre 2008 y 2009. Actualmente, es el ministro de Comercio Exterior e Inversión Internacional de Venezuela.

Aún cuando la constitución asegura que ningún poder puede interferir con las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente, todo indica que Maduro no se verá en la necesidad de hacerlo.

Por lo pronto, la oposición seguirá impugnando la elección, misma a la que decidieron no postularse. Por lo pronto, el gobierno venezolano no ha dicho que nada sobre darle marcha atrás a la conformación de este nuevo Parlamento.

 

Con información de El País, El Financiero, BBC Mundo y El Tiempo.

Acerca de pedrohiriart (15 Artículos)
Escribo porque no sé pintar

Deja un comentario